
Sitges 2020: La Vampira de Barcelona
La Vampira de Barcelona cuenta una historia relativamente conocida entre los habitantes de la ciudad, por lo que sentía curiosidad por lo que habrían hecho con esta película, aunque sin demasiadas expectativas viendo lo pequeña que es, pero tengo que decir que me ha sorprendido.
En 1912 varios niños desaparecieron en la ciudad de Barcelona y ante el pánico de los ciudadanos, la policía se volcó en esta búsqueda, con el resultado de la detención de Enriqueta Martí, que acabaría siendo conocida como la Vampira de Barcelona.
Hay varias cosas que me han gustado de la película, y la primera con diferencia ha sido la puesta en escena. Para evitar la dificultad de representar la Barcelona de principios del siglo XX, la película escoge el camino de casi teatralizar los escenarios, y esto resulta en unas escenas muy cuidadas visualmente y que sumergen al espectador en un universo un poco fantasmagórico.
Otro de los puntos que me han gustado de la película ha sido la decisión de seguir una de las teorías que hay sobre que pasó realmente con la historia de Enriqueta, y sin entrar en detalles para no estropear la historia, es interesante ver como la película plantea varios caminos y no se limita a explicar la historia fácil.
Por desgracia no todo van a ser alagos a la película y también tiene sus defectos. El primero es el ritmo, que a veces enlentece demasiado la trama aburriendo por momentos. El otro gran problema es que si bien la puesta en escena está muy cuidada, a veces no acaba de funcionar del todo y parece una serie de televisión autonómica de los noventa.
En general me parece una película bastante recomendable, con momentos destacables visuales y una historia más que interesante.