El Hobbit: Un Viaje Inesperado


No cabe duda de la expectación que había levantado el estreno de El Hobbit: Un Viaje Inesperado, primera parte de la trilogía que precede en la linea temporal a El Señor de los Anillos, y no llega exenta de polémicas como el exceso de metraje para un adaptar un solo libro o la adopción del HFR que confiere una sensación rara al espectador.

La película nos cuenta la reunión de Bilbo Bolson con los trece enanos y Gandalf para recuperar el reino de los enanos y el inicio del viaje, donde ya encontraran sus primeros problemas.

Primero analizaremos la película y después hablare del HFR y el 3D. Este viaje inesperado dura la friolera de 166 minutos, y la verdad es que a mí me ha parecido larga. Gracias a su parte final que es realmente trepidante, queda una sensación diferente, pero para los que no somos estudiosos de la tierra media y no buscamos encontrar todas las referencias al libro, la parte de la presentación en la comarca y el inicio de la travesía, salvando un par de escenas, me ha parecido bastante aburrido. Por suerte el final es bastante épico y hace que mejore mucho.

¿Es demasiado hacer tres películas de más de dos horas y media para contar un solo libro de apenas trescientas páginas?, pues si, pero Peter Jackson parece que ha optado por juntar la historia de El Hobbit con algunos anexos que hacen que esta saga quede muy bien ligada. De todas maneras por mí se podía haber ahorrado unos cuantos minutos de esta primera parte, como por ejemplo las canciones, y algunas escenas en la casa de Bilbo.

Una vez finiquitado el tema de la película en si, vamos al apartado técnico, que sinceramente era el que me llamaba más la atención y el que me ha animado a ir al cine a ver esta película. El HFR (High Frame Rates) es una nueva técnica de filmación en la que se graban 48 fotogramas por segundo en lugar de 24. Esto crea una sensación rara mientras estás viendo la película, ya que al principio los personajes parece que van a cara rápida, como si estuvieses viendo la película a 1.2X, pero pronto te acostumbras y al combinar esta técnica con las 3D, te encuentras ante una sensación tremendamente espectacular, dotando de un realismo nunca visto las imágenes, y dando la sensación de ser un personaje de carne y hueso incluso a Gollum.

Otro de los problemas de esta versión, que no se si es por las 3D o por el HFR, son los colores, que dan la sensación de estar viendo una serie antigua de la BBC, pero quizás ese efecto ayuda al realismo de las imágenes, aunque resulta bastante extraño.

Las 3D es otro apartado técnico que me ha parecido maravilloso, y si hasta el momento me habían parecido muy poco conseguidos los efectos en las películas de imagen real, en El Hobbit han conseguido dar un paso más e integrar las 3D de una manera espectacular que hace que merezca la pena pagar ese extra para disfrutar de una experiencia completa.

En resumen, una película que gustará a los que disfrutaron con El Señor de los Anillos, y que recomiendo ir a ver en 3D HFR si quieres tener una experiencia diferente en el cine, aunque haya gente que no acabe de gustarle esta técnica.

Imdb.es

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.